IMPACTO POSITIVO DE LAS ZONAS FRANCAS
Las empresas amparadas al régimen de Zonas Francas, Parques de Servicios y DPA’s (Depósitos de Perfeccionamiento Activo) significan para el país: Generación de empleo productivo, fomento a las exportaciones, transferencia de tecnología y en general el desarrollo socio económico en El Salvador.
De acuerdo a un estudio técnico elaborado por CAMTEX en el 2017, uno de los hallazgos más importantes fue:
Por cada US$1.00 de incentivo otorgado al régimen de zona francas, El Salvador recibe US$6.00 en retorno económico y social
¿Y cómo las empresas amparadas al régimen de Zonas Francas, Parques de Servicios y DPA’s (Depósitos de Perfeccionamiento Activo), le devuelven al país ese dólar de incentivo?
- A través de la compra de bienes y servicios a empresas locales en su mayoría PYMES.
- En el pago de salarios a más de 70 mil trabajadores, a quienes se les pagan sus cotizaciones del ISSS y AFP.
- Generación de pago de la Renta por salarios.
- Impuesto a la renta generada por el empleo generado.
- En el desarrollo de proyectos adicionales que benefician a las comunidades aledañas a las Zonas Francas, donde el mayor beneficiario es el colaborador y sus familias, en proyectos enfocados en educación, capacitación, servicios de salud y mejoras en medio ambiente, entre otros.
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO
El régimen de Zonas Francas, Parques de Servicios y DPA’s (Depósitos de Perfeccionamiento Activo) mejoran la calidad de vida de muchas familias salvadoreñas de manera directa e indirecta a lo largo de la cadena de producción, y a nivel nacional impacta a través del consumo que realizan las familias trabajadoras en la adquisición de alimentos, transporte, educación, salud, entre otros.

GENERACIÓN DE EMPLEOS
EMPLEOS DIRECTOS
El régimen de Zonas Francas es la actividad económica más inclusiva, al contratar 76,000 trabajadores formales que cotizan al Instituto Salvadoreño de Seguridad Social (ISSS) en 2022.
Desde hace casi 50 años el esquema de Zonas Francas son la oportunidad real de empleo para los salvadoreños y crecimiento económico para el país.
- Más del 60% del empleo formal son mujeres jefas de hogar.
- El sector Textil y Confección es el mayor empleador del resto de actividades económicas dentro del régimen de Zonas Francas.
- El régimen es vital para mantener el primer lugar en generación de empleo formal en términos de sectores productivos.
- Las empresas ubicadas dentro del régimen de Zonas Francas, Parques de Servicios y DPA´s (Depósitos de Perfeccionamiento Activo) cumplen las regulaciones laborales nacionales, y la mayoría otorga prestaciones adicionales a la ley, y otras empresas multinacionales cumplen las normas exigentes de las casas matrices. Las empresas de Zonas Francas pagan las prestaciones de ley a todo el personal formal, las cuales están compuestas por: seguro social, ahorro para pensiones, vacaciones, aguinaldo, liquidación anual, INSAFORP, etc. Estas contribuciones pueden llegar a representar hasta un 30% adicional al salario.
EMPLEOS INDIRECTOS
Los empleos indirectos son generados a través de todas las actividades de sub contratación, y de suministro de insumos que realizan las empresas que laboran en las Zonas Francas.
Algunos economistas mencionan que por cada empleo formal se generan 2 empleos indirectos, por lo tanto, tomando en cuenta esta teoría se puede estimar que para el año 2022, el régimen de Zonas Francas generó aproximadamente 152,000 empleos indirectos.
DESARROLLO TERRITORIAL
Las Zonas Francas son grandes polos de desarrollo comercial y urbanístico dinamizando así a los municipios donde se concentran la actividad de las Zonas Francas, Parques de Servicios y DPA’s (Depósitos de Perfeccionamiento Activo), además de sufrir una transformación positiva, ya que existe una fuerte tendencia a la urbanización – proliferan los proyectos de viviendas urbanas, construcción de grandes centros comerciales y desarrollo de la red vial.
DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS
- Las Zonas Francas y DPA’s, han permitido la diversificación productiva con nuevos sectores productivos exportadores.
- Las nuevas actividades productivas desarrolladas se encuentran en el sector agroindustrial con exportación de atún, exportación de esquejes y hortalizas, arneses para vehículos, productos del plástico, productos de papel y cartón, etc. Esta área sigue teniendo un gran potencial, y se puede avanzar en productos farmacéuticos y tecnológicos.
- En esta diversificación ha prevalecido el peso del sector Textil y Confección donde tuvo una reconversión pasando de maquila a paquete completo. Con esta nueva modalidad se obtenían contratos basados en capacidades competitivas, derivadas de una mayor integración de la industria textil, que permitía costos competitivos y entregar pedidos bajo la modalidad “justo a tiempo”.
- También se diversificó con una nueva cadena de valor. Se creó la cadena de textiles sintéticos, que consistía en importar la materia prima (PET) para elaborar hilo, después fabricar la tela, y finalmente realizar la confección de prendas de vestir, para marcas internacionales de mayor valor.
Nuevas actividades de mayor valor agregado en la cadena textil surgieron, donde industrias textileras comenzaron a ofrecer servicios de logística, y otras empresas especializadas en logística también ofrecen los servicios de manejo de materia prima y logística del producto terminado.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
- Las Zonas Francas como las empresas ubicadas dentro de ellas implementan proyectos de Responsabilidad Social Empresarial que no sólo benefician a los colaboradores, sino que también a sus familias y a las comunidades aledañas a la zona.
- Las empresas están altamente comprometidas en reducir los impactos medioambientales asociados a las actividades de las empresas que albergan las zonas francas, desarrollando acciones como el manejo integral de aguas negras, tratamiento de desechos, residuos y otros.
- Las empresas amparadas al esquema de Zonas Francas están comprometidas con áreas como: El medio ambiente, capacitación, emprendedurismo, prevención contra la violencia, salud, la reinserción social, deporte y desarrollo.
BANNER
BANNER