EVENTOS

¿QUE ES FOROTEX?


FOROTEX, es el evento más representativo de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX). El Foro de la Industria Textil y de Confección – FOROTEX reúne a ponentes internacionales de alto nivel donde exponen tendencias innovadoras y estrategias agresivas para competir globalmente.

Este evento proporciona insumos de valor en la toma de decisiones orientadas al futuro de las compañías a representantes de empresas e industrias relacionadas al sector a nivel nacional e internacional.

FOROTEX inicia en el año 2010, con el tema: “El Futuro de la Industria Textil y Confección de CAFTA-DR ante la Política Comercia de los Estados Unidos”, con la presencia de más de 150 representantes de la Industria.

Esta primera edición, se enfocó en lograr que los asistentes identificaran potenciales retos, amenazas y oportunidades para la Industria Textil y de Confección de las distintas iniciativas comerciales. De igual forma, abordar los nuevos programas preferenciales de comercio impulsados por Estados Unidos, país que es considerado principal socio comercial del sector.

Para el 2011, FOROTEX bajo el tema de: “CAFTA VS ASIA: Estrategias de Competitividad para el Fortalecimiento de la Región”, abordó temas sobre las Nuevas Oportunidades y Retos para competir globalmente: ASIA vs CAFTA; Cumplimiento de las normativas aduanales de CAFTA – DR; Iniciativas Comerciales de los Estados Unidos - Retos y Oportunidades; Entorno Global: Factores que inciden en la Competitividad entre otros.

FOROTEX 2016

Este año FOROTEX se realizará en el marco del 10| aniversario de CAFTA-DR. En los últimos 10 años, el sector textil y de la confección de la región ha creado una plataforma de producción compartida y ha trabajado con los compradores de Estados Unidos a fin de mantener una fuerte presencia en el mercado estadounidense. Las disposiciones textiles y de la confección de CAFTA-DR han sido clave en la atracción de la inversión a la región y de la transición de la industria desde la maquila a la de un proveedor de paquete completo competitivo a nivel mundial, creando el único clúster sintético en la Región.

Durante el foro de este año denominado: “Celebrando los 10| Aniversario de CAFTA: ¿Qué haremos para competir ante el TPP?” nos centraremos en la forma en que el sector de textiles y de la confección de CAFTA – DR puede prepararse mejor para satisfacer la creciente competencia de los exportadores TPP como Vietnam y Malasia, mediante la revisión de lo que hemos hecho correctamente en la última década.

Todo ello basándose en los logros e identificando los desafíos y oportunidades que plantea el TPP; la comprensión de lo que necesitan las marcas y los compradores de la región CAFTA-DR con el fin de aumentar sus compras; las necesidades de los productores y los inversores con el fin de aumentar la competitividad y cómo armar todas estas capacidades, oportunidades y desafíos en una estrategia a largo plazo coherente, que impulse los cambios necesarios.

2DO FORO DE SOSTENIBILIDAD CAMTEX


CAMTEX presenta destacados avances ambientales en pro de la economía salvadoreña

Durante el Segundo Foro Higg Index, llevado a cabo de manera virtual el pasado 22 de febrero de 2022, panelistas internacionales, así como especialistas locales dieron a conocer datos relevantes acerca de la implementación de este indicador a escala global y el posicionamiento favorable que posee el sector textil y confección frente a los diferentes países de la región.

Nuestra industria es y continuará siendo un eslabón clave en el engranaje productivo salvadoreño, generando más del 40% de las exportaciones totales del país”, explicó José Antonio Escobar, Presidente de CAMTEX al inaugurar el foro.

Este foro se enmarca dentro de las actividades de divulgación y transparencia que el sector textil y confección, a través de CAMTEX realiza con miras a seguir posicionando a la industria como el motor del desarrollo dentro del país.

El foro fue posible gracias al patrocinio de diferentes aliados estratégicos dentro de la gremial quién según su participación se distribuyeron en tres categorías: Diamante, que contó con el respaldo de Industrias Pettenati, CASW, Cotton Inc., Swisstex, CMA-CGM, Cotton USA, U.S. Cotton Trust Protocol. En la categoría oro participaron: Control Union, Inquisalva, Techno Screen y en la categoría plata se contó con la presencia de: El Pedregal, Textufil e Hilasal.

Durante la inauguración del foro, la Directora Ejecutiva de CAMTEX, Patricia Figueroa, explicó la importancia de llevar a cabo un evento de esta magnitud para destacar los avances logrados por el sector en favor del medioambiente. La Directora también invitó a más industrias, textileras y empresas del rubro de la confección a incluir el indicador Higg Index dentro de su estrategia de sostenibilidad.

“El Higg permite identificar retos de sostenibilidad, identificar medidas para aplicar dentro de las industrias y desarrollar planes para avanzar, siendo una herramienta de mejora continua que impulsa la competitividad de nuestro sector”, dijo la líder gremial al momento de subrayar la importancia del evento.

La primera ponencia del evento estuvo a cargo de Esteban Flego, Gerente General Control Union, empresa verificadora del Indicador Higg, con sede en Guatemala.

La ponencia del especialista se denominó “Presentación de benchmarking de Higg Index en las Américas”.

Durante la exposición realizada por el representante de Control Union, la audiencia pudo conocer de cerca los avances en la aplicación del indicador en todo el continente.

“Dentro de Latinoamérica, el país con mayor número de empresas verificadas bajo el indicador Higg FEM es Brasil y podemos ver avances substanciales en la aplicación del módulo ambiental en El Salvador y Guatemala”, señaló Flego.

De acuerdo a los datos de Control Union, en las áreas de manejo de energía, manejo del agua, así como manejo de agua de desecho, El Salvador se encuentra a la vanguardia dentro de la industria regional. El especialista señaló, sin embargo, que persisten retos aún en el control de emisiones dentro de las industrias locales.

“Las fortalezas de la industria salvadoreña son principalmente esa capacidad para tener identificados sus sistemas de gestión, es una industria muy proactiva, con experiencia y cuenta con equipos capacitados a la vanguardia de la sostenibilidad”, concluyó.

La segunda ponencia estuvo a cargo de Sally Smaili- Directora de éxito, representante de Higg Index, basada en Estados Unidos, California.

La ponencia se denominó “Presentación del Módulo Ambiental de la herramienta Higg Index: FEM”

Durante la exposición Smaili explicó la importancia de identificar y medir los diferentes indicadores dentro de los centros de manufactura.

“Entre las primeras acciones, en el nivel 1 del Higg Index, las empresas deben de identificar un equipo de trabajo responsable de la sostenibilidad, verificar si cumplen con todas las regulaciones del país y revisar si tienen identificados todos sus públicos de interés”, señaló.

La expositora señaló que la adhesión al Higg es voluntaria y que los indicadores que la empresa introduzca en la aplicación quedan registrados en línea, así como los compromisos de mejora.

El índice Higg comprende un conjunto básico de cinco herramientas que evalúan el desempeño social y ambiental de la cadena de valor y los impactos ambientales de los productos en temas como el uso del agua, las emisiones de carbono y las condiciones laborales.

TERCERA PONENCIA:

Jesse Daystar, Vicepresidente y Director de Sostenibilidad de Cotton Incorporated, tuvo a su cargo la presentación: “Higg Index y la mejora en la sostenibilidad del algodón a través de la cadena de suministro”

De acuerdo a los estudios realizados por Cotton Inc, actualmente el 57% de los consumidores en el país norteamericano está dispuesto o muy dispuesto a adquirir prendas cuyas marcas estén comprometidas con la sostenibilidad, de ahí la importancia de contar con el Higg Index dentro de la materia prima de la industria textil y confección.

El representante de Cotton Inc. reveló también, que 8 de cada 10 consumidores estadounidenses se sienten motivados a poner en marcha acciones de sostenibilidad, la compra de ropa que esté respaldada por una visión sostenible, es considerada una de esas acciones.

Daystar agregó que, para todas las marcas dedicadas a la confección, la utilización del algodón tiene beneficios como ser biodegradable, una cualidad que no tienen las fibras sintéticas. Asimismo, el ponente agregó que se debía desmitificar que el algodón era una materia prima que consumía demasiada agua, señalando que, a nivel mundial, solo ocupa el 3% de toda el agua destinada para la producción agrícola en general.

La cuarta ponencia del foro estuvo divida entre Julio Deras, Gerente General de la Agencia CMA-CGM El Salvador y Malena Díaz, Directora de la Red de Agencias Comerciales CMA-CCM, división región Latinoamérica y Caribe.

La ponencia se denominó: “Buscando una mayor sostenibilidad a través de la cadena de valor textil en el sector marítimo”

El Gerente de país, explicó al inicio de su exposición que el asocio marítimo que representa está alineando sus indicadores para contribuir a la reducción del impacto ambiental a escala global.

Deras señaló que si bien, existen muchas emisiones indirectas dentro de la industria donde ellos operan que no son controladas por estas compañías, ni generadas por la empresa, a menudo estas, son la fuente más grande de la huella de carbono de una naviera y sus indicadores de sostenibilidad pueden verse impactados de muchas maneras diferentes.

La naviera ha implementado una serie de medidas para compensar este tipo de emisiones, cuyo control no depende de ellos. Entre estas prácticas destacan la utilización de biofuel así como de GNL en sus operaciones, así como proyectos que compensan las emisiones de carbono de los participantes dentro de su cadena de funcionamiento.

La Directora para Latinoamérica y Caribe de la naviera, Malena Díaz, explicó acerca del Concepto de Balance de Masa. Una herramienta que le permite a los usuarios de los servicios de CMA-CGM reducir su huella de carbono en sus envíos a través de todas las rutas que opera la organización.

Díaz agregó que CMA-CGM pertenece al Clean Cargo Working Group, que ahora representa el 85% del volumen de movimiento de contenedores marítimos en el mundo y a través del cual se crean sinergias de colaboración entre sus miembros.

“Hemos visto el valor que tiene para las empresas de transporte de carga y agentes definir los estándares para el cálculo de las emisiones de carbono, les invitamos a los usuarios del transporte de carga a actuar para poderle dar mayor valor agregado a sus productos a través de estas declaraciones de reducción de su huella de carbono,” agregó la directora latinoamericana.     

El cierre del foro, se llevó a cabo con un panel de especialistas de empresas que aplican el módulo ambiental de Higg Index en el país, quienes compartieron sus experiencias con la herramienta.

El conversatorio incluyó la participación de Valeria Emondi, Consultora Ambiental de Pettenati Centroamérica, Emilio Herrera Gerente General de Swisstex El Salvador, Teddy Mendoza Gerente Senior de Sostenibilidad para el Hemisferio Occidental de HanesBrands así como Otto Cabrera representante del Área Medioambiental de Grupo Hilasa, como moderador.

“Estamos viendo la herramienta Higg como una herramienta de colaboración, los clientes utilizan nuestros números para establecer comparaciones de desempeño, comparaciones entre regiones, nosotros también estamos solicitando la aplicación de la herramienta, aunque no de manera obligatoria a nuestros proveedores, esperamos que poco a poco se sumen más para abarcar toda la cadena de suministro”, señaló la representante de Pettenati.

Por su parte, Emilio Herrera de Swisstex, agregó acerca de la importancia de la herramienta para validar los avances ambientales en los centros de manufactura.

“Hay muchas herramientas de sistema de gestión, pero Higg es una herramienta bastante acorde al sector textil, de ahí su importancia para ser competitivos”, dijo.

En cuanto al Gerente Senior de Sostenibilidad para el Hemisferio Occidental de HanesBrands, Teddy Mendoza, este último explicó la capacidad y la contribución del índice para establecer parámetros de comparación y avances en el desempeño entre pares dentro de la industria.

“Al ser una herramienta que puede ser validada por un ente externo, es una oportunidad para que la industria local mejore sus indicadores de cara a los compradores de fuera, hay que promover la adopción de esta en más empresas del país”, señaló el Gerente Senior.

Por su parte el moderador del panel, Otto Cabrera, recalcó la importancia que ahora tienen para los consumidores estas mediciones de la sostenibilidad en toda la cadena de suministro de las grandes marcas.

“Es un tema necesario y estratégico ante los mercados, quienes están cada vez más informados y están premiando a las marcas que apuestan por la sostenibilidad y la transparencia”, señaló.

Durante el panel los invitados también coincidieron que la organización promotora del índice debe de proveer más verificadores que hablen el lenguaje local en la región para poder acelerar la adopción de esta herramienta dentro de cada uno de los países.

“La herramienta la pueden usar desde ya las diferentes industrias, antes que se convierta en un requerimiento, la pueden usar, aunque nadie se las esté solicitando puesto que contribuye bastante a una autoevaluación del desempeño de la empresa”, cerró la Consultora Ambiental de Pettenati.

29 Junio 2022

Descartan modificar regla textil de CAFTA

Ver Mas

21 Septiembre 2021

DATOS DEL SECTOR - Ene - Jul 2021

Ver Mas