El sector textil tuvo una contracción histórica en sus exportaciones debido a la pandemia del covid-19, aunque logró reinventarse.
El sector textil y confección es el de mayor peso dentro de la industria salvadoreña. Con datos a 2017 se estimaba que representaba un 19.2% del PIB de la industria, además es también el que mayor cantidad de empleo genera y eso ha incidido en que también sea uno de los rubros más afectados por la pandemia.
«Tanto para la producción y distribución de las mercancías producidas por este rubro, se caracterizan por ser intensivas en capital humano, y una fuerte distribución con las cadenas de retails, implicaba cuidar y mitigar el contagio», detalla el XI Ranking Industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) sobre las exportaciones en 2020 y publicado por la revista El Economista.
La gremial también retoma un estudio de SEDEX a escala global que señala «la fabricación de prendas de vestir fue las más afectada negativamente… ya que el 86 % de las empresas evaluadas demostraran que experimentaron una disminución en las órdenes, y siendo el valor más alto entre todos los sectores analizados».
El impacto en materia de empleo en El Salvador fue de 4,460 puestos menos que en diciembre de 2019.
Este sector generó al cierre del año 74,883 empleos, un 41.6 % del total de empleo industrial.
El Salvador exportó el año pasado $1,928.1 millones, una contracción de 26.2 %, respecto a 2019. Ha sido la caída más drástica de la década y ha hecho que las cifras hayan retrocedido 10 años.
Aunque la ASI destaca que el 67.5 % de esos envíos fueron bajo la modalidad de paquete completo.
Lo más vendido
El año pasado lo más exportado por este sector fue las tshirts y camisetas de algodón de punto, que representaron el 22.0 % del total. Los suéteres, pullovers, artículos similares, de fibra sintética o artificiales de punto, son el segundo lugar con el 9.0 % de lo exportado. Las tshirts y camisetas de las demás materias textiles de punto, se ubican en el tercer lugar (un 7.4 % del total), le siguen los calzoncillos de algodón, de punto para hombres o niños; y las demás calzas, pantimedias, leotardos y demás artículos de calcetería de fibra sintética.
Hay que resaltar que este fue uno de los sectores que transformó su enfoque en medio de la crisis y se decantó a producir también trajes para uso médico y mascarillas desechables. Estas últimas significaron $41.2 millones, y fueron hacia Estados Unidos y Honduras principalmente.
El principal mercado para los productos textiles salvadoreños es Estados Unidos, un 73.4 % de lo exportado se envió a este destino. Pero este año el país cayó también en el ranking de proveedores textiles de EUA, según datos de la U.S. International Trade Comission. «El Salvador ocupó la posición 16 dentro de los principales proveedores mundiales de EUA en el año 2020, luego de haber ocupado la posición 12 en el año 2019, lo cual mostró una caída en 4 posiciones», señala la ASI.
Fuente:
https://www.laprensagrafica.com/economia/Menos-camisetas-desde-El-Salvador-20210620-0056.html