CAMTEX informó que esta ha sido la postura de la administración estadounidense en las reuniones de las últimas semanas con el sector.

La regla de origen que el país obtuvo cuando el bloque centroamericano negoció el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como CAFTA, por sus siglas en inglés, no sufrirá cambios, según ha sido expresado a representantes de la industria de la región y a productores estadounidenses, informó la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (CAMTEX).

«La administración (de EUA) ya nos dijo que no hay qué preocuparse, que el tratado de libre comercio va a permanecer con su regla de origen tal cual la tenemos», expresó Patricia Figueroa, directora ejecutiva de CAMTEX a medios de comunicación salvadoreños durante un informe sobre resultados del sector.

La regla de origen establece los requisitos mínimos que debe cumplir un producto para considerar que ha sido elaborado en un determinado país, y poder exportarse a otro mercado bajo las preferencias de un TLC. En los tratados que ha negociado El Salvador, esa regla va desde la hilaza en adelante.

Esta regla permite que la fibra para hacer el hilo pueda venir de cualquier lugar del mundo, pero que a partir del hilo todos los procesos que siguen, como fabricación de la tela, teñido, confección, empaque, tengan que hacerse en los países signatarios.

Figueroa dijo que ante el discurso de que «si hay que abrir el CAFTA o modificarlo» o que sería mejor tener «una regla de origen flexible», el sector textil centroamericano y los productores estadounidenses han manifestado que «no sería procedente para nada» y que es esa regla de origen es que las empresas se comprometen con inversión de largo plazo, durante los encuentros con funcionarios de ese país en las últimas semanas.

«Si no nos volveríamos un mercado que puede solamente atraer ensamble (maquila) que puede salir rápidamente del país, no así una gran textilera», acotó Figueroa.

Estados Unidos es el principal socio de las exportaciones textiles salvadoreñas. El Salvador ocupa la décima posición como proveedor de prendas de vestir a ese mercado.

Las exportaciones del sector hasta abril alcanzaron los $953.3 millones, $101.9 millones más que en abril de 2021. La participación del sector textil y de confección en las exportaciones totales del país es de un 38.5 % y genera 83,527 empleos directos (con datos a enero).

El sector enfrenta varios retos este año: el aumento de las materias primeras, alza en el precio de los fletes y los retrasos en las cadenas de suministro.

 

Fuente:
https://www.laprensagrafica.com/economia/Descartan-modificar-regla-textil-de-CAFTA-20220608-0080.html